Inicio > Replica de medios > ¿Qué les pasó a las abejas? Mayas culpan de esta tragedia global a la siembra de los transgénicos

¿Qué les pasó a las abejas? Mayas culpan de esta tragedia global a la siembra de los transgénicos

16 Diciembre 2016

¿Qué les pasó a las abejas? Mayas culpan de esta tragedia global a la siembra de los transgénicos

Autor: 
Ivette Lira

Artistas independientes buscan llevar a la pantalla grande la historia de comunidades mayas que acusan al cultivo de transgénicos en sus tierras como los culpables de la desaparición de las abejas.

Distintos países investigan el fenómeno, que se considera una catástrofe ambiental de grandes dimensiones, que podría traer hambrunas, ya que son estos insectos los encargados de la polinización. Sin polinización no hay frutos.

Algunos culpan a los pesticidas; otros, a los transgénicos o a una combinación de ambos.

El documental

“¿Qué les pasó a las abejas?” busca plasmar la travesía que enfrentan las comunidades mayas afectadas, a partir de la historia de don Gustavo Huchín y doña Leydi Pech de Ich Ek, en su lucha por conseguir la aprobación de una Ley que prohíba de manera definitiva la siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán.

De acuerdo con la sinopsis, el nombre que se le dio al trabajo surge porque en 2012, millones de abejas murieron repentinamente en comunidades mayas de Campeche y al indagar sobre las posibles causas, apicultores y representantes de las comunidades mayas decidieron organizarse “para enfrentarse a prejuicios raciales, a la colusión de empresarios, autoridades mexicanas federales y a la compañía transnacional Monsanto, conocida por vulnerar las formas tradicionales de vida y desarrollo con la siembra de soya transgénica y por la implementación de sus productos tóxicos”.

Los creadores pretenden que su trabajo, –al ser visto por otras comunidades– inspire a defender sus territorios, ya que en 2012 el Gobierno federal aprobó a la empresa Monsanto un permiso para la siembra de “Soya transgénica resistente al herbicida Glifosato” en la Península de Yucatán. Sin embargo, mayas de Campeche y Yucatán presentaron juicios de amparo en contra del mismo.

En este sentido, Robin Canul, co-director y fotógrafo del documental, dijo en entrevista para SinEmbargo, que es importante difundir cómo esos grupos indígenas pudieron vencer a un gigante de la industria agroalimentaria en el mundo. “Consideramos que nuestro proyecto es emblemático porque sería la primera comunidad indígena maya que le gana un proceso legal a la empresa trasnacional Monsanto.

Es importante que otras comunidades conozcan la forma de organización con la que lo lograron”, expuso Canul. El 4 de noviembre de 2015, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una sentencia que determinó que para no violentar los derechos humanos de las comunidades indígenas mayas se les debería consultar de manera previa, libre e informada.

Este proceso legal aún continúa. Sin embargo, en entrevista para este medio digital, Canul explicó que los integrantes no viven en los estados y municipios donde se llevará a cabo el rodaje, por lo que necesitan cubrir los gastos de producción, hospedaje, transporte, alimentación, renta de equipo cinematográfico, así como honorarios. A través de la plataforma Kickstarter, los interesados puede aportar desde 150 hasta 10 mil pesos y se hacen acreedores a distintos agradecimientos como la aparición en los créditos del documental.

Si usted desea donar puede hacerlo dando click aquí, antes del 22 de diciembre. “Invitamos a que los lectores de SinEmbargo puedan ser parte de este movimiento de organización de las comunidades indígenas. Todo tipo de ayuda es bienvenida, de difusión, aportaciones económicas, de investigación, recomendaciones con personas que puedan estar interesadas en apoyar este proyecto”, dijo Canul.

Asimismo, agregó que existen distintas maneras de ser responsable socialmente y ayudar a una comunidad indígena que se sostiene con la apicultura y otras actividades que –sin agrotóxicos– llevan a nuestra mesa alimentos sanos, es una buena manera de generar un vínculo entre lo urbano y lo rural. Adelantó que buscarán foros y salas para proyectar el trabajo final y por lo pronto cuentan con el apoyo del festival itinerante Ambulante para la difusión. Además, señaló, se planea traducir a distintos idiomas.